Gobierno

Los rostros que han marcado el proceso entre Chile y Perú en la Corte Internacional de Justicia

Por: Por Claudia Betancourt Muñoz
 | Publicado: Lunes 27 de enero de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Han transcurridos seis años desde que el 16 de enero de 2008 Perú demandó por delimitación marítima ante la Corte Internacional de Justicia, radicada en La Haya. Hoy a partir de la 11:00 horas local, el presidente del tribunal internacional, el eslovaco Peter Tomka, leerá un resumen de la sentencia que será conocida en forma simultánea por ambos países. Desde aquella fecha, algunos rostros han acompañado todo el proceso ya sea como miembros del comité jurídico de cada país, o como asesores de las respectivas cancillerías. En el caso de los presidentes de la República, fue bajo el mandato de Alan García cuando se presentó la demanda. Y en Chile, la hoy presidenta electa, Michelle Bachelet, era la gobernante en ese período y será a ella precisamente a quien le tocará implementar la sentencia de los magistrados.

Presidente S. Piñera Recién asumido, en marzo de 2010, a Chile le correspondió entregar la contra-memoria a la Corte de La Haya. Allí defendió la postura sobre el límite marítimo, basándose en que está definido en los tratados constituidos por la Declaración sobre la Zona Marítima de 1952 y el Convenio Sobre Zona Especial Fronteriza de 1954. En noviembre de ese mismo año, Chile entregó su dúplica. Ha sostenido diversas reuniones donde ha remarcado el llamado a esperar el fallo en calma.

Presidente O.Humala
En septiembre de 2010, el líder del Partido Nacionalista asume la presidencia de Perú.En septiembre de ese año, su gobierno entrega la réplica peruana en que refuta los argumentos chilenos. En diciembre de 2012, ambos mandatarios se comprometen a respetar la sentencia final que emita el tribunal internacional. Este mes, Humala reafirma que su gobierno espera el fallo "sin triunfalismos" pero recalca: "No es sólo acatar, es cumplirlo".

Ministro RR.EE. Alfredo Moreno
Desde que asumió en marzo de 2010, al canciller le ha tocado liderar el proceso de la demanda peruana en La Haya. A fines de 2012 debió coordinar la defensa de Chile en el marco de la fase oral de los alegatos. Hoy esperará el fallo en La Moneda, junto al presidente Piñera.

Ministra RR.EE. Eda Rivas
En mayo de 2013 asume la Cancillería en reemplazo del renunciado Rafael Roncagliolo. Anteriormente, se desempeñó como ministra de Justicia, y a sólo días de haber asumido, el 29 de mayo de 2013, aseguró que aguardaría el fallo "sin triunfalismos".

agente alberto van klaveren Y CO-AGENTE MARÍA TERESA INFANTE

Ambos han liderado la representación de Chile en el diferendo marítimo con Perú. Son destacados abogados de la Universidad de Chile y hoy estarán en La Haya.

agente allan wagner, co-agentes  josé antonio garcía belaunde y jorge chávez (asesor de la cancillería)

Los dos primeros han ejercido el cargo de canciller en distintos períodos.
Pertenecen al cuerpo diplomático de Perú y han estado prácticamente durante todo el proceso de la demanda contra Chile.
Hoy los tres estarán presentes en la lectura del veredicto en La Haya.

juez ad hoc, francisco orrego

Ex embajador chileno, abogado y actual profesor de Derecho Internacional en la Facultad de Derecho y en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. El 2008 fue designado por la Cancillería como juez ad hoc.

juez ad hoc, gilbert  guillaume Abogado francés fue director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue agente para Francia en numerosos casos ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y la Comisión Europea y el Tribunal de Derechos Humanos.

jurista internacional
james crawford (Australia)

Miembro de la Comisión de Derecho Internacional. Abogado y académico de la Universidad de Cambridge. Tiene una extensa práctica en el derecho internacional y el arbitraje internacional, y es autor de numerosos libros y editor principal del Anuario Británico de Derecho.

jurista internacional,
alain pellet (francés)

Abogado, académico de Derecho Intenacional y Derecho Económico Internacional en la Universidad de París X Nanterre. Pellet fue director del Centro de Derecho Internacional de esa universidad y experto en derecho internacional.

Presidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Peter Tomka

Eslovaco. Integra la Corte desde el año 2003, y es su presidente desde 2006. Desde 1997, fue asesor jurídico de Checoslovaquia y luego de Eslovaquia. A las 11:00 horas (Chile) comenzará a leer el fallo de la demanda. Tras un breve resumen -que se prolongaría por hora y media- y los aspectos fundamentales de la sentencia, el magistrado enumerará una a una las decisiones a favor y en contra en cada uno de los puntos.

 

Lo más leído